miércoles, 7 de noviembre de 2012

Código deontológicos


Código deontológicos

De la variedad de códigos de ética periodísticos, es posible formular una normativa que sintetice lo fundamental de estos principios éticos:

1. Informar de manera veraz, exacta, amplia y oportuna.
2. Investigar e interpretar y opinar desde el interés público (del pueblo, de la sociedad civil, de los 

ciudadanos, del bien común de la sociedad).
1. Difundir, exigir y defender de manera proactiva los derechos y deberes personales y colectivos.
2. Fiscalizar con independencia a los poderes del Estado, del mercado y de la sociedad civil.

Integridad Profesional

1. Exponen su integridad física por conservar su integridad profesional.
2. Persona que deja a un lado su integridad profesional por un puesto en Gobernación.

Acceso y participación del público.

1. Programas de debates, en el cuál se discute el tema y luego se solicita la opinión del público.
2. En radio se solicita  la participación del público para solicitud de melodías del gusto del mismo.

Respeto de la vida privada y dignidad del hombre.

1. Los deberes que impone este Código, en tanto que sancionados por una Entidad de Derecho Público, obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión, cualquiera que sea la modalidad en la que la practiquen. 

2. El incumplimiento de algunas de las normas de este Código supone incurrir en falta disciplinaria tipificada en los Estatutos Generales de la Organización Médica Colegial, cuya corrección se hará a través del procedimiento normativo en ellos establecido. 

Respeto al interés público.

1. Programación en la que se ven hechos en el cuál denigran la vida del ser humano.
2. Programación infantil en la cuál se transmiten escenas no aptas para los mismos.

Respeto a valores universales y diversidad de cultura.

1. Programación en la radio en el que recuerdan costumbres pasadas y solicitan la participación del  público para las experiencias de los mismos.

2. En la actualidad se puede notar la participación de personas indígenas en el Estado.

Eliminación de la guerra y otras grandes plagas.

1. Jornadas en los que se les solicita la participación a los niños a entregar los juguetes bélicos que posean a  cambio de juguetes no violentos.

2. Segmento en radio en el que dan a conocer que aparte de todo lo malo existente en la sociedad, todavía hay personas de paz y honestas.

EL TAMBORILERO MAGICO


EL TAMBORILERO MAGICO
TEXTO

11)      El tamborilero mágico volvía de la guerra.
22)       Andando y andando encontró a una viejecita, y le dijo buen soldadito, ¿me das una moneda?, se metió la mano al bolsillo y encontró una y se la dio.
33)      Por esta acción la anciana le hizo un encantamiento y le dijo siempre que tu tambor redoble todos tendrán que bailar.
44)      En el camino se encuentra a unos maleantes pero el hizo que bailaran hasta el cansancio.
55)      Después de esto el sonido parece el mismo, pero el hechizo ya no funciona, ¿Vais a creerlo? El tamborilero está más contento así.

DEFINICIONES
Por su compasión recibió un don mágico.
La maldad no triunfa sobre la bondad.
A pesar de los buenos deseos, con poder el ser humano puede llenar su corazón de maldad.

CONTRADICCIONES



      CONCLUSIONES

El tamborilero es un soldado bueno que va anunciando su llegada al tocar el tambor. Para mi representa que una persona se hace notar por su buenas o malas obras, que ellas van anunciando el tipo de persona que es. Si las obras son buenas las personas recompensar a esta persona, de igual forma si una persona hace mal también recibirá esto de las personas.

LA ZANAHORIA GIGANTE


LA ZANAHORIA GIGANTE

Al Principio

Una vez un hortelano plantó zanahorias. Fue al huerto y empezó a sacar las zanahorias de la tierra.  Encontró una zanahoria más gruesa y probo de cien maneras, pero nada... Por último tomó una decisión y llamó a su mujer. —¡Giuseppina!.

Al Medio 

Llama a toda su familia para que le ayuden a sacar esa gran zanahoria y tiraron y tiraron hasta que gente del pueblo llega a ayudar.

Al final

La zanahoria no sale.
Todo el pueblo se agarra para tirar: nada.
Llega gente de pueblos lejanos: y seguimos en las mismas.
Por fin se descubre que la zanahoria gigante atraviesa todo el globo terráqueo y que en el otro lado hay otro hortelano, otra muchedumbre que tira; en resumen, es un tirón muy fuerte que no terminará nunca.



Personajes
Oreste, Giuseppina, Romero, El Abuelo.

Titulo: La Gran Zanahoria
Autor: Gianni Rodari

Lugares: En un Pueblo. 

Cocodrilo bajo la cama


UN COCODRILO BAJO LA CAMA

1. ¿Qué es lo que hace J.J todos los días antes de ir a trabajar.?
Se lava y se afeita, toma un jugo de naranja.

2. ¿Dónde trabaja?
    En una oficina de una entidad bancaria.

3. ¿Qué se encuentra bajo la cama?
    Un enorme cocodrilo.

4.  ¿A quién recurre en busca de ayuda?
A  Cefe el carnicero.

5.  Soluciona algo con esta ayuda ¿Qué descubre?
J.J. se da cuenta que solo él puede ver al cocodrilo, el se da cuenta que es un problema propio y debe realizar algún cambio en su vida

6.  ¿Acude al doctor? ¿Que particularidad tiene este doctor? ¿Qué le receta? Si J.J acude al médico al día siguiente y se da cuenta de la particularidad del médico es de que atiende de prisa, así como en el igss.
El médico le receta Cocodrifil, Cocodritalidón, Cocodritamina.

7.  ¿A que debe su enfermedad?
Al cambio de vida tranquila del campo a la ciudad estresante y a la soledad.

8. ¿Soluciona el medicamento su situación?
No lo coloca mas ansioso y desesperado y llega al punto de comer los zapatos de su jefe.
9.¿Cómo se soluciona el problema de J.J.?
Compartiendo su soledad con Elena.

10. ¿Crees que es mas fácil estar acompañado en un pueblo o en una gran ciudad razona tu respuesta?
Como el dicho popular una pena compartida es 1/2 pena, significa que uno puede aligerar su carga contando sus problemas, es mejor compartir la tristeza del corazón, que guardársela por que si no puede llegar uno a la depresión y esto puede causar hasta la muerte. 






DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 60 págs.
  • Editorial: EDICIONES SM
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • ISBN: 9788434898806
  • Año edicón: 2004
  • Plaza de edición: MADRID

martes, 4 de septiembre de 2012

MEDIO DE COMUNICACIÓN


Medio de comunicación
Con el término medio de comunicación (del latín medĭus), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

FINES Y CARACTERÍSTICAS

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.




Positivas. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.

Negativas. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).







Los memes


MEMES Y COMUNICACIÓN

Si los genes son replicadores biológicos de información, consisten en complejos moleculares de DNA y dan cuenta de la aparición y desarrollo de la vida, los memes serían replicadores socioculturales, unidades de contenido, mensaje e información en el ámbito del lenguaje y de la interacción humanas (¿y de otros animales evolucionados también, hasta cierto punto?)

Frente a la herencia genética, los memes serían los ladrillos del aprendizaje, de la memoria cultural, de la técnica y la sabiduría, la tradición y las instituciones. Los memes radican en origen en el cerebro (entre vericuetos sinápticos, se postula), pero la antropogénesis, mediante las diversas formas de lenguaje, habría consistido precisamente en su expansión social, en su reproducción a través de múltiples sistemas nerviosos individuales, hasta constituir comunidades de aprendizaje y memorias colectivas.

Según la memética, en las poblaciones humanas los memes se trasmiten, se contagian, se combinan, se diversifican y se seleccionan, en coevolución con el ambiente y los biotopos naturales. Lenguajes orales cada vez más perfeccionados aceleran la proliferación de los memes y el progreso humano. Las técnicas artificiales de replicación, como la escritura, y luego la imprenta, y luego la electrónica y la informática, multiplican el potencial de replicación y catalizan la evolución de los sistemas socioculturales. Es lo que se podría interpretar como aceleración de la Historia.

Las formas de lenguaje, las técnicas de escritura, los métodos de comunicación ocasionan la expansión de los memes y por tanto el desarrollo humano, que no es progreso intencional, ni finalista, ni organizado, ni racional, como no lo es en el caso de la evolución biológica. Aunque parezca tener una dirección, lo único claro es que, como en los sistemas físicos y biológicos, en esta zona del universo, tiende a crecer la complejidad (o las complicaciones).

Es probable que la hipótesis de los memes no llegue demasiado lejos como teoría científica. Por lo que he leído, tal vez se abandone como un intento protocientífico fallido (algunos la acusan de pseudociencia). A mí me gusta al menos por dos razones. Por un lado, representa un esfuerzo por entender el desarrollo sociocultural en clave de ciencia unificada, puesto que intenta crear un paradigma de análisis de los ultracomplejos sistemas sociales de los homosapiens sobre modelos basados en la ecología, la neurociencia y la teoría de la información. Por otra parte, en particular, para lo que a mí me interesa, la teoría de los memes parece arrojar luz para entender los fenómenos de la historia del conocimiento, la ciencia, la comunicación, o las TICs desde un punto de vista naturalista.

Mapa Mental

Mapa Mental
Obstáculos de la Comunicación.